La falta de
conocimiento sobre las convocatorias y unos requisitos más exigentes también
complican el acceso a la financiación pública. En 2022, los fondos europeos
destinados a empresas se multiplicarán por cinco, lo que acentuará más las
carencias a la hora de gestionar las convocatorias.
24 de junio Fuente Expansión
La crisis del
coronavirus dejó a miles de empresas españolas, especialmente pequeñas y
medianas, pendientes de las ayudas públicas para poder subsistir a una realidad
en la que muchas de ellas perdieron parte de sus ingresos, como mínimo, ya que
algunas de ellas ni siquiera pudieron levantar la persiana. Pues bien, muchas
empresas todavía siguen pendientes de recibir ayudas de este tipo
convocadas en 2021 pero aún sin resolver. Y todo ello en un año en el que
arrancaron las convocatorias públicas financiadas con fondos europeos.
Y es que más
de la mitad de las subvenciones para empresas y autónomos convocadas a lo largo
del pasado año todavía siguen pendientes de resolución, según un estudio
realizado por tufinanziacion.com, cofinanciado por la Comisión Europea y que ha
sido presentado este jueves en unas jornadas de KPMG centradas en los fondos
europeos. En concreto, y según sus cálculos, entre el 37,2 y el 45,9% de las
convocatorias del pasado año no han sido resueltas aún. Además, una de cada
cinco empresas no ha recibido ninguna de las ayudas que ha solicitado.
"El
proceso de ayudas públicas es hoy en día una pesadilla, hay 130 tareas
administrativas y hasta 29 procesos para poner en marcha una subvención, pueden
pasar entre 18 y 20 meses de media hasta que se cierra el expediente tras
otorgarla, un retraso que en un momento tan importante dificulta mucho
la gestión", ha afirmado Francisco Estevan,CEO de la plataforma.
Santiago
Fernández Muñoz, Jefe de la Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación del
Gabintte de la Presidencia del Gobierno, presente en el evento, ha explicado
que "la ley de contratos del sector público tiene un nivel de control y
unos requisitos internos altos porque venimos de todos los casos de corrupción.
Ha habido un movimiento de péndulo muy importante hacia el control, nos estamos
dando cuenta de que es necesario agilizar, pero la administración se
rige por unos sistemas que no cambian de un día para otro. El reto de
gestión que tenemos todos es algo que no podemos olvidar".
El Informe
sobre la financiación pública empresarial incluye también una encuesta
a empresarios, en la que se revelan los principales motivos por los que esto
ocurre. Entre las razones más esgrimidas, se encuentran la excesiva
burocracia, la falta de información, la opacidad en las convocatorias, la
complejidad de las solicitudes y que no están orientadas a las necesidades
reales de las empresas.
El problema
puede volverse más notorio este año, cuando los Fondos Next Generation EU
tendrán aún más preponderancia. Según Estevan, "los fondos para
empresas se multiplicarán por cinco, hasta alcanzar los 17.000 millones de
euros". Cabe destacar que los fondos europeos los gestionan las
comunidades autónomas y los ayuntamientos, que ya les han sido transferidos por
el Estado.
Una de las
soluciones que aporta el informe para hacer más accesibles las subvenciones a
las empresas es dotar al tejido productivo español de mejores recursos para
solicitarlas, ya que el papel de la administración en este sentido es
escaso: no informan correctamente de las convocatorias, lo que impide su
accesibilidad.
Pese a los
deficientes números, el estudio revela que por primera vez, en 2021 se
superó el umbral de 1,5 millones de empresas que accedieron a ayudas, un
número que disminuirá en el cómputo de este año 2022, pese a que el volumen de
las partidas económicas será mucho mayor. El pasado año, el 90% de los fondos
los consiguieron las pymes.