lasasesorias
Área Privada
Usuario:
Contraseña:



Actualidad


¿Un trabajador expatriado puede ejercer sus derechos ante la jurisdicción social española?
La posibilidad de que un trabajador expatriado ejerza sus derechos ante la jurisdicción social española depende de la existencia de los foros de competencia internacional previstos en la normativa aplicable, fundamentalmente en el artículo 22.5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y, cuando resulte de aplicación, en el Reglamento (UE) 1215/2012 Bruselas I-bis. Analizamos la STS, rec. 1837/2024 de 12 de septiembre del 2025.
La factura electrónica y Veri-Factu son cosas diferentes
Tanto desde los medios como entre los propios contribuyentes, se suele aludir a la normativa de Veri*Factu utilizando expresiones como «facturación electrónica» o «factura electrónica», cuando ambas cosas son diferentes. En este artículo lo aclaramos.
La DGT aclara el tratamiento en IAE e IRPF de una persona física que vende en la plataforma «Todocolección»
La DGT distingue entre ventas personales ocasionales y actividad económica online, determinando obligaciones en IAE e IRPF según naturaleza y frecuencia.



Actualidad Jurídica



Ver más actualidad jurídica

El TS fija los criterios sobre el inicio del plazo para solicitar la devolución de ingresos indebidos a Hacienda

  • Fecha: 03/08/2020
reloj

 

La Sección Segunda de la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha establecido en una sentencia que el derecho a solicitar la devolución de ingresos indebidos puede surgir, no cuando se efectúa dicho ingreso, sino cuando el contribuyente tiene conocimiento de que el mismo era indebido, pues en ese momento nace para él el derecho a la reclamación.

La sentencia aborda la cuestión de la prescripción del derecho a solicitar la devolución de ingresos indebidos (fijada legalmente en cuatro años) estableciendo cuándo debe situarse la fecha inicial del plazo prescriptorio.

En el supuesto analizado, una sociedad había autoliquidado su impuesto sobre sociedades declarando como ingresos unas comisiones abonadas por otra empresa y esta segunda entidad es sometida a una inspección que concluye con una liquidación que señala que aquellas comisiones no son gastos deducibles por constituir, en realidad, una retribución por la participación en capitales propios.

Cuando esta liquidación gana firmeza, la primera empresa solicita la devolución, como ingresos indebidos, del importe de aquellas comisiones que contempló como ingresos en su autoliquidación del impuesto sobre sociedades, siendo así que esa petición se efectúa transcurridos más de los cuatro años de prescripción.

Señala la Sala que una Administración que sirve con objetividad los intereses generales y que debe ajustar su actuación a la Ley y al Derecho no podía desconocer que la regularización que efectuaba a la empresa a la que rechazó el gasto incidía de lleno en la situación tributaria de la que había declarado el ingreso, pues la calificación del gasto implicaba una calificación idéntica del ingreso realizado.

Por eso, la sentencia concluye que debe situarse el ‘dies a quo’ o día inicial del plazo de prescripción para solicitar la devolución de ingresos indebidos en la fecha en la que se constata que el ingreso en cuestión ostenta ese carácter (indebido), que no es otra que aquella en la que la Administración –al regularizar el gasto de otro contribuyente- efectúa una calificación incompatible con la condición del ingreso afectado como debido.

De esta forma, se altera la regla general (que sitúa el inicio del plazo para solicitar la devolución de ingresos indebidos en el momento en que se realiza el ingreso) por aplicación de la doctrina de la actio nata y del principio de buena administración.

FUENTE: Poder Judicial









lasasesorias.com
Copyright © 2025

(0034) 91 708 61 19 (Administración)

(0034) 91 192 68 00 (Atención al Asociado)